sábado, 14 de diciembre de 2024

XXV Media Maratón de Guadalajara 2024: la maravillosa montaña rusa de 21 kilómetros

El pasado domingo 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, tuve la suerte de participar en la Media Maratón de Guadalajara. Hubo que madrugar, sí, pero no demasiado. La carrera empezaba a las 10:30 y el viaje en coche no iba a durar más de tres cuartos de hora. La cuestión era que tenía que recoger mi dorsal ese mismo día y convenía estar muy pronto para poder hacerlo sin prisas ni colas innecesarias. Así que el despertador sonó, implacable, a las 6:00 a.m.

A las 7:30 dirigía mis pasos hacia el coche. ¡Hacía un frío del mismísimo carajo! Y eso, en Madrid, con lo que era de esperar que en Guadalajara lo hiciera aún más, pero me senté al volante tratando de no pensarlo demasiado. A uno le gusta el running, pero no deja de ser una persona con las mismas debilidades que cualquiera y esa idea recurrente de "con lo calentito que se está en la cama, quién te manda ir a pasar frío" emergía en mi mente, incordiando lo suyo.

El caso es que llegué bien. Con algún despiste en alguna salida, pero bien. Vamos, lo que me suele ocurrir en estos casos. Aparqué un poco lejos del estadio Fuente de la Niña, punto de partida de la gesta y, tal y como preveía, pude sentir el esperado frío intenso.

Sobre las 8 y cuarto recibí mi dorsal (yo creo que fui el primero en retirarlo en el día de la carrera). Una amable joven voluntaria me lo dio junto con una bolsa llena de cosas que aún no sabía qué eran.

-Ten cuidado, no la golpees, que lleva un tarrito de miel -me dijo.

¡Un tarrito de miel! ¡Claro, Guadalajara, miel de la Alcarria, la mejor!, pensé. Casi no me podía creer que fuera cierto un regalo tan original. Lo agradecí, sonriendo a mi vez y me fui al vestuario. Allí me quité el chándal y me coloqué el dorsal, lo metí todo en la mochila y la dejé en el guardarropa. Como aún faltaba mucho tiempo, volví al vestuario y me senté en uno de los bancos a esperar. Por lo menos se estaba calentito.

Tuve la oportunidad de charlar unos momentos con un joven corredor, que iba a la otra carrera, la 11KM Witzenmann, que también se celebraba en ese día.

-¡Uf! Esta media es muy dura -me dijo-. Tiene muchas cuestas.

-Lo sé -le respondí-. He leído que es una de las más duras de España. A ver qué tal se me da.

Me contó que amaba correr. Que quería seguir haciéndolo muchos años.

-¿Sabes por qué me encanta la media maratón? Porque nunca estoy seguro de que la voy a poder terminar -le solté, casi sin venir a cuento, porque me encanta contar esto a todo el mundo.

Me dirigió una sonrisa de complicidad y nos deseamos suerte. El salió y yo permanecí un poco más.

Al poco salí a calentar por la pista de atletismo. Había poca gente. Una chica rubia daba vueltas y vueltas. Imagino que ella no iba a participar en ninguna de las dos carreras, porque si no llegaría fatigada antes de empezar. Traté de calentar bien sin forzar. No quería que me pasara como en Moratalaz, que sufrí unas fuertes molestias desde el kilómetro 3.

Media hora antes salí afuera del estadio, donde estaban unos puestos y el arco de meta. ¡Era impresionante el ambiente que se respiraba! Música, amigos que se encontraban, un locutor animando, pero animando de verdad, no como el soso de Moratalaz. En un momento, el megáfono nos sugirió que debíamos ir al arco de salida, que se encontraba algunos metros más arriba del de meta y allá fuimos. ¡Qué sorpresa me llevé cuando vi que allí no había detector del chip! Eso significaba que no era posible registrar el tiempo real que haces. A efectos prácticos, que iba a marcar unos cuantos segundos, calculo entre 20 y 40, más de lo que realmente hubiera tardado si me registra la salida en el momento en que pasara por debajo del arco.

David, no hagas locuras -me dije-. Esta media no es para pretender hacer tiempo. Es demasiado dura, hace un frío de tres pares de narices y además te va a marcar tiempo de más. Así que, tranqui. "Al merme", como diría el gran Mota. O "al tran tran", como decimos en el mus.

Tras la cuenta atrás, dieron la salida. Poco a poco, fuimos atravesando el arco y empezamos la carrera cuesta abajo.

Pasamos la primera rotonda, en la que un grupo animaba con sus tambores. O bombos, lo que sean esos instrumentos de percusión, marcando un ritmo sabrosón que nos animaba muchísimo nada más empezar.

Al principio, corrimos por unas calles muy estrechas para acogernos a todos. Había que tener cuidado de no chocar, no tropezar y no poner la zancadilla a nadie. A ritmo muy tranquilo, pues ya nos hartaríamos de correr a lo largo de la mañana.

Enseguida vino la primera cuesta, en la que nos metíamos en el pueblo. Tocaba tomarlo con calma. El primer kilómetro lo hice, según mi aplicación, a 7:42. O sea, podríamos decir, a paso de tortuga con reúma. No me alarmé, ya que tenía claro que al principio hasta pasar por el arco de salida solo podía andar por todo el mogollón de corredores que tenía delante, por lo que no le di ninguna importancia. Había que disfrutar y no estar demasiado pendiente de los tiempos.

Tras la cuesta arriba, una cuesta abajo. Me acordé de aplicar la psicología inversa que tan buenos resultados me da: a diferencia de la lógica del corredor, que aprieta en las cuestas arriba y se relaja y recupera en las cuestas abajo, yo, cuando viene una cuesta abajo me digo "hay que trabajar" y me fijo en la técnica de pisada, en la cadencia, en la zancada, en la respiración... Y cuando toca una cuesta arriba, "hay que disfrutar", por lo que levanto la cabeza, miro a un lado y a otro, me fijo en los árboles, en los parques, en algo gracioso... ¡Lo que sea! Creo sinceramente que decirle a mi mente que tiene que disfrutar en las cuestas arriba es una de las mejores técnicas que puedo aplicar.

Y lo cierto es que me animé. Ya el kilómetro 2 lo hice a 6:00. Y, desde el 3 hasta el 16, todos fueron por debajo de 6, excepto el 7, que fue a 6:10, como vi después. ¡Mi psicología inversa funciona, por lo menos a mí!

Pero vamos a la carrera. Como digo, la popular Media de Guada es una verdadera montaña rusa, con lo que, si llevas mal lo de las cuestas, como un amigo que yo me sé, ésta creo que no es para ti porque sufrirías demasiado. Al tratarse de un circuito de dos vueltas, si has acabado harto con la primera sabes perfectamente que te queda una segunda.

Sin embargo, para mí fue una experiencia muy grata. Un recorrido variado y una fantástica animación. A pesar del frío, allí estaba la gente, en la calle o incluso desde las ventanas. Al ser una ciudad pequeña, a muchos corredores les conocían y gritaban su nombre: recuerdo a un tal Manolo que le vocearon en distintos puntos. Una corredora se quitó una sudadera que la estorbaba y desde una ventana, imagino que la de su propia casa, un señor, imagino que su padre, le gritó "tírala al suelo, que ahora bajo y la recojo".

Pasamos por el centro, por la plaza de la iglesia de San Ginés. Más música y más animación por megáfono, pidiendo que se nos aplaudiera porque lo merecíamos, decían. ¡Ellos sí que merecen nuestros aplausos! Al fin y al cabo, nosotros hacemos lo que más nos gusta, pero ellos animar en un día así... ¡Son sencillamente geniales!

Tras el avituallamiento en el kilómetro 5, al salir del centro una pequeña cuesta abajo, un giro a la derecha... y una cuesta arriba ¡brutal! A apretar gemelos y abdomen... o a disfrutar como yo me digo, pero a subirla. Arriba, un grupo de tres señoras nos aplaudía cuando llegábamos con la lengua fuera. Después, giro a la izquierda y a bajar una cuesta empinada. Para mí, a trabajar. A marcar pisada, acompasar braceo, estirar zancada...

Sobre el kilómetro 7, cuesta arriba no demasiado pronunciada, pero larga, muy larga. Luego vi en un plano que era el bulevar de Entrepeñas y al llegar arriba del todo, ¡más música! ¡Más animación! Eso te recuperaba del esfuerzo mucho más que un Aquarius.

Giramos a la derecha y fuimos paralelos a una autopista, separados de ella por un parque. También era cuesta arriba, pero casi llana. Eso sí, con ocho kilómetros de subibaja en las piernas. Ahí estábamos todavía fuertes.

Para finalizar el circuito, bajada, subida y vuelta a bajar para llegar a pasar de nuevo por el arco de salida y empezar la segunda vuelta, con avituallamiento en el kilómetro 11. Y esta vez hice algo nuevo que ya traía planeado. Os cuento:

En lugar de tomar el agua y el gel deportivo en ese mismo momento, cogí la botella de agua y corrí casi un kilómetro más con ella en la mano, aprovechando que era momento de cuesta abajo y, por tanto, no era momento de romper el ritmo. Cuando llegó la primera cuesta arriba, entonces bajé un poco el ritmo y aproveché a beber agua e ingerir el gel.

¿Por qué lo hice así? En mis entrenamientos, y también en mi última carrera, había estado mejorando mis tiempos, con lo que llegaba al kilómetro 10 por debajo de la hora y con buena energía. Entonces ¿por qué tomar el gel, si voy bien de fuerzas? Mejor tomarlo un poco más adelante, cuando estoy algo más fatigado y cuando queda menos carrera. Así, los efectos del gel se prolongan a ese ya conocido momento crítico del kilómetro 18.

Pues así fue. ¿Recordáis que iba con buenos tiempos hasta el 16? Por tanto, creo que posponer la ingesta del gel fue una buena decisión.

Efectivamente, en los kilómetros 17 y 18 apareció el bajón, como siempre. Pero esta vez era mucho más controlable. Me dolían las caderas, las rodillas y los músculos del abdomen. A las piernas ya les costaba mantener el ritmo y sentía cierta fatiga, sí. Pero no era esa tremenda sensación de vacío interior, de no poder con mi alma, de haber traspasado mi límite energético. Fue diferente: los kilómetros 16, 17, 18, 19 y 20 marcaron, según mi aplicación, 6:00, 6:15, 6:00, 6:17 y 6:20, algo que para mí no está nada mal. Sobre todo, teniendo en cuenta la dureza del reto.

Un corredor que me adelantó me preguntó:

-¿Qué tal? ¿Cómo vas?

-Razonablemente bien -le dije-. Mejor de lo que esperaba.

Ya quedaba poco. Por fin se vislumbraba la rotonda de los de la batucada. Allí seguían tocando, incansables. Les aplaudí a mi paso.

Finalmente, atravesé la meta con gran alegría. Me dolía todo pero me sentía feliz. Me pusieron la medalla y me dieron un gran avituallamiento: Nestea, Coca Cola, Aquarius, una manzana, una barrita energética, una botella de agua, ¡una bolsita de torreznos...! Pero faltaba lo mejor.

En el recinto del estadio de la Fuente de la Niña, daban ¡migas! ¡Y qué migas! Con tocino, chorizo, butifarra y uvas. Recogí las mías y tuve que ir al vestuario a abrigarme porque en ese momento el frío era aún mayor. Después, me las comí tan ricamente.

Allí, los corredores se reunían con su familia y amigos. Y, por lo que vi, hubo migas para todos. ¡Al día siguiente leí que hubo hasta cerveza! Lástima que yo no me enteré en el momento. Y también me enteré tarde que daban masajes a quien lo necesitaba.

Tras comprar el pan y, aprovechando que estaba en Guadalajara, unos borrachos, me fui al coche muy satisfecho. ¡Qué maravilla de carrera! ¡Qué recorrido, qué ambiente y qué avituallamiento final de lujo! Allí me fui con una bolsa que aún debía descubrir su contenido.

Al llegar a casa empecé a sacar cosas de allí: la camiseta conmemorativa, un gel deportivo, ¡un tetrabrik de kéfir! ¡una mochila de corredor! ¡una gorra! ¡Y el tarrito de miel de la Alcarria! ¿Alguien da más por menos? La carrera fueron 15 euros, mucho más económica que otras con menos alicientes. ¡Increíble! Desde aquí, mi aplauso a la organización.

Por último, los resultados estuvieron accesibles en el mismo día, ya al anochecer. Consulté mi tiempo. ¡2:02:41! ¡Fue mi segunda mejor marca en una media maratón! La mejor es de 2:02:22 en Fuencarral. Entonces pensé ¿qué hubiera pasado si hubieran registrado el tiempo real? ¿Hubiera batido entonces mi propio récord? Bueno, eso nunca lo sabremos. Era posible y eso era suficiente para estar muy contento.

De la experiencia saco dos conclusiones:

1. Soy lo que se dice "un disfrutón" del running. Cuanto más disfruto corriendo, mejor tiempo hago.

2. Fue un acierto posponer la ingesta del gel deportivo. Lo volveré a hacer en las siguientes carreras.

Y esto es todo por hoy. Siguiente estación: Getafe. La ciudad de mi fracaso: la única media en la que me tuve que parar. ¡Te tengo ganas!

domingo, 17 de noviembre de 2024

47ª Media Maratón de Moratalaz: la carrera de las molestias

¡Por fin llegó la primera media maratón de mi temporada! Estaba deseando que llegara este momento, ya que el estudio de la promoción de mi trabajo me impidió correr la de Fuenlabrada, dos semanas antes. Corría en mi barrio por sus calles, más que conocidas, y acudía con la ilusión de poder batir mi mejor marca. Había entrenado para ello, estaba motivado y podía ocurrir.

lunes, 17 de junio de 2024

21ª Media Maratón San Lorenzo de El Escorial: el maravilloso rompepiernas de Madrid

¡Por fin llegó el día! Domingo 16 de julio de 2024. Toda mi temporada de running esperando este momento. La media maratón más dura de toda la Comunidad de Madrid: el desafío de los desafíos.

sábado, 15 de junio de 2024

Beatriz Reus: LÁGRIMAS QUE DUELEN COMO ESPINAS DE UNA ROSA

En esta ocasión, quiero hablar de un libro especial para mí por muchos motivos. No tiene nada que ver con lo que habitualmente leo: no es una novela, sino un libro de poesía; no es de terror, sino de amor; su autor no es un clásico o un escritor best-seller, sino Beatriz, mi amiga desde los tiempos universitarios, cuando ambos estudiábamos la misma carrera: Filosofía.

martes, 4 de junio de 2024

IV Media Maratón de Carabanchel: la carrera de los contratiempos

El pasado domingo 2 de junio tuve la satisfacción de participar en la media maratón de Carabanchel por segundo año consecutivo. Una carrera con tan sólo 4 años de vida, contando la edición de hoy, a la que no le falta nada: tiene belleza madrileña, ya que la salida y meta se encuentran situadas en el Puente del Rey, un monumento sobre el río Manzanares muy representativo de nuestra ciudad; tiene una parte de recorrido agradable por el paseo de Madrid Río; tiene encanto de barrio, pues en ocasiones discurre entre calles de Carabanchel desde cuyas ventanas los vecinos animan a los corredores; y tiene dureza. Mucha dureza: desde el kilómetro 6 hasta el 12,5, pura subida.

domingo, 26 de mayo de 2024

Indicios de adulterio

Presentada en el concurso Relato 48 horas 2024


Me llamo Emma y a mis casi 60 años de edad he perdido ya el miedo y la vergüenza para narrar en estas líneas lo que jamás había contado a nadie. Cuando tenía 20 cursaba la carrera de Químicas en la Universidad y fue entonces cuando tuve la certeza de que mi padre, que se llamaba Luis, estaba teniendo una aventura. Por aquel entonces miraba a mi madre a cada momento, con ganas de gritarle algo así como ¡Por Dios! ¿cómo es posible que no te estés dando cuenta de que te la está pegando?

domingo, 21 de abril de 2024

Relato 48 horas: el día en que la tentación de abandonar fue demasiado grande

Hay veces que la escritura no es fácil. Bueno, en realidad nunca es fácil, pero hay momentos en que es aún más difícil y la tentación de abandonar se agiganta.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Media Maratón Latina 2024: el triunfo de la estrategia y el disfrute

El pasado domingo 3 de marzo tocó correr la Media Maratón de Latina, la que más me gustaba de las que he corrido, hasta que conocí la de Fuencarral-El Pardo, que me conquistó plenamente. Después de aquella tan grata experiencia, reflejado en un engendro anterior, todo indicaba que la de Latina iba a ser una prolongación del éxito.

viernes, 23 de febrero de 2024

Cómo empecé a escribir en serio

Ya os he contado que desde pequeño me gustaba inventar historias de terror y escribirlas, que era para mí como contármelas a mí mismo. Sin embargo, el terror no copa todas mis inquietudes: estudié Filosofía y por eso me llaman la atención las novelas que reflejan el interior profundo del ser humano.

sábado, 17 de febrero de 2024

El running como modo de vida

No tengo demasiado claro cuándo empecé a salir a correr. Creo que con 14 o 15 años, cuando veraneando en Las Navas del Marqués bajaba desde la urbanización Los Matizales hasta el barrio de La Estación, para después volver, yendo por un camino estrecho entre pinares y volviendo por otro, ancho y pedregoso, al punto de partida. Calculo que serían aproximadamente 4 kilómetros. Esto hacía de vez en cuando, con pocas pretensiones. Tan sólo, hacer un poco de ejercicio y respirar aire puro para sentirme mejor.

domingo, 11 de febrero de 2024

Media Maratón Fuencarral-El Pardo: la carrera perfecta

En la crónica anterior, la Media Maratón de Getafe, reflejé que fue la primera en la que tuve que pararme y caminar, a pesar de que era la más rápida de Madrid. Dentro de que fue un día estupendo, me quedé con mal sabor de boca, y quería desquitarme cuanto antes. Hoy tocaba Fuencarral-El Pardo.

domingo, 4 de febrero de 2024

Un hallazgo en el camino (reeditado)

Relato finalista en el I Concurso de Relatos Cortos Vallekas Negra 2024.


A sus veinte años, Estrella había logrado con brillantez una plaza fija como policía nacional. Rubia, con ojos verdes, 173 centímetros de esculpida figura femenina y el dominio de la defensa personal acreditado con un cinturón negro de kárate, era valiente, aunque cauta. Vivía de alquiler en un humilde piso bajo situado en la calle de Palazuelos, en Villa de Vallecas, con la única compañía de Ficha, su gato blanco y negro. Allí había preparado las oposiciones, estudiando mucho y entrenando más en un gimnasio low cost cercano, y saliendo a correr al anochecer por un circuito que ella misma se había diseñado, con algunos tramos por descampados poco transitados.

domingo, 28 de enero de 2024

Media Maratón Getafe: la más rápida de Madrid... y la primera en la que tengo que parar

 Domingo 28 de enero. Turno de la Media Maratón de Getafe. Día soleado y de temperatura óptima para la práctica del running. Además, con reencuentro de amigos unidos por la misma pasión por correr. Los 21,097 metros más rápidos de la Comunidad de Madrid. Animación de sobresaliente en el polideportivo Juan de la Cierva. Todo pintaba bien en la mañana de hoy.

domingo, 21 de enero de 2024

Las dos D contra el bloqueo

¡Qué dura es la experiencia del creador cuando nada bueno sale de su imaginación!¡Y qué difícil es gestionarla!

domingo, 7 de enero de 2024

Aprendiendo a enfocarnos para lograr nuestros objetivos

Una vez escuché, o leí, que el tiempo es el recurso más democrático que existe, ya que todos, absolutamente todos, tenemos el mismo: 24 horas al día. Me gustó esta reflexión y la hice mía.